martes, 29 de septiembre de 2015

Eclipse total de superluna 28/09/2015

Durante la pasada madrugada del 28 de septiembre se produjo un espectacular eclipse total de superluna, algo que no sucedía desde el año 1982 y que no volverá a tener lugar hasta el 2033.

En la noche del 27 y la madrugada del 28, se pudo contemplar la luna con mayor nitidez de lo habitual, debido al fenómeno astronómico conocido como superluna.

Superluna 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

La órbita lunar (trayectoria que sigue la Luna en su movimiento alrededor de la tierra) es elíptica, de forma que la luna se sitúa a una distancia con la tierra de aproximadamente 356.000 km en su paso por el perigeo (punto más cercano a la tierra) y a unos 406.000 km en el apogeo (punto mas lejano a la tierra).
Elipse

Cuando la Luna en su fase llena se encuentra en el perigeo se produce el acontecimiento denominado superluna, en el cual la luna se aprecia desde la Tierra un 14% más grande y un 30% más brillante. Existe la controversia de considerar también superluna a la llegada del satélite en su fase nueva al perigeo, idea esta que no es mayoritariamente aceptada, basándose en que se trata de una situación en la cual no se puede apreciar a simple vista la luna.

Esquema de la órbita lunar:
*Perigeo: Punto en el cual un objeto celeste que gira al rededor de la Tierra se encuentra a la mínima distancia de la misma.
*Apogeo: Punto en el cual un objeto celeste que gira al rededor de la Tierra se encuentra a la máxima distancia de la misma.

El momento de máxima proximidad de la Luna a la tierra se produjo ha las 01:45 horas en horario UCT (Coordinated Universal Time- Tiempo Universal Coordinado), sin embargo el mejor momento para observarla fueron las horas próximas a su salida ya que es en esos momentos cuando se ve más cerca del horizonte y se produce una ilusión óptica que hace que tengamos una mejor percepción de la Luna.

La congregación de todos los requisitos para que suceda una superluna tiene lugar con una frecuencia media aproximada de unos 15-18 años, estimándose la próxima superluna para el año 2028 o 2029.

Superluna, filtor B/N 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015
Superluna 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

El término superluna proviene de la astrología y no de la astronomía, fue acuñado por el astrólogo Richard Nolle. El término científico para nombrar a este acontecimiento es el de perigeo-sicigia.

El impresionante fenómeno de la superluna da lugar a muchos mitos y leyendas, desde sucesos de licantropía o alteraciones en el comportamiento de las personas (de ahí el termino lunático, del latín "lunaticus") a acontecimientos geológicos de diversos tipos.

Al alcanzar el perigeo, la fuerza gravitacional que ejerce la Luna sobre la Tierra aumenta, este aumento no ocasiona ninguna incidencia geológica destacada, sin embargo si varia minimamente su influencia sobre el mar, haciendo subir provisionalmente unos centímetros el nivel del agua en algunos lugares,este hecho se conoce como mareas del perigeo. Sobre este aspecto cabe señalar que por causas naturales relacionadas con las fricciones (roces) entre las masas de agua y tierra de nuestro planeta, la rotación de este está perdiendo velocidad. La pérdida de velocidad de rotación por parte de la Tierra hace que la velocidad de la orbita de la luna aumente y se aleje mas de la tierra (el radio de la elipse aumentaría). Existen estudios que indican que cada año la Luna se aleja de la tierra en aproximadamente unos 3,80 cm, estando actualemnte 18 veces más lejos de la tierra que cuando lo estaba en su origen, por lo tanto el alcance del perigeo por parte de la Luna quizás si pudo influir en un pasado muy lejano. Este distanciamiento progresivo hace que cada 100 años la duración del día aumente en dos milisegundos. Pese a estos datos la Luna no escapará de la atracción gravitacional mutua que mantiene con la Tierra ya que en caso de que la órbita de la tierra (mucho mas veloz que la lunar) se ralentizase al punto de igualar a la de la luna, se produciría una situación de equilibrio y se frenaría el alejamiento. Sin embargo, antes de que ocurriese esto el sol pasaría a la fase de gigante rojo y consumiría a la Tierra y a la Luna.

Superluna 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

La madrugada del 28 no solo depararía una superluna sino como ya es sabido se produjo un eclipse lunar que alcanzo su máximo esplendor de 02:11 a 03:23 horas en horario UCT (Coordinated Universal Time - Tiempo Universal coordinado).

Un Eclipse Lunar tiene lugar cuando se produce una alineación exacta o muy próxima a la exactitud entre el Sol, la Tierra y la Luna. La Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, generando un cono de sombra que oscurece a la ultima. La Luna al adentrarse en el cono de sombra deja de recibir la iluminación del Sol, por lo que se oscurece.

En caso de eclipse total, la Luna, una vez inmersa en la región de sombra absoluta, se oscurece por completo al tiempo en que recibe el reflejo de una luz rojiza proveniente de la refracción de la luz solar en las partículas de polvo presentes en nuestra atmósfera.

Esquema de elcipse lunar, Planetario de Madrid.

Este efecto, por el cual se ve desde la Tierra la Luna de color rojizo-cobrizo es el que da lugar a que este fenómeno sea conocido como "Luna roja" o "Luna de sangre".

Luna roja o Luna de sangre,  Twitter, 28/09/15
Luna roja, 28/09/15, Sounds of the Entity 2015

El Eclipse Lunar puede ser visto desde cualquier punto de la Tierra en el que sea de noche y su duración puede llegar alcanzar hasta aproximadamente 6 horas.

La duración de los eclipses se determina por el tiempo que transcurre desde que la luna toca el limite exterior del cono de sombra terrestre, el cual se denomina zona de penumbra (región de sombra débil, entre la luz y total oscuridad),  hasta el momento en el que la luna lo abandona por completo.

Fase parcial eclipse lunar 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

El inicio del eclipse tuvo lugar a las 00:12 horas UTC, cuando el satélite alcanzaba el limite exterior de la penumbra terrestre. A las 01:07 UCT, parte de la superficie lunar se adentró en la zona de umbra (región de sombra total) , en esos momentos podía observase una situación de eclipse parcial, distinguiéndose una mancha negra sobre un extremo de la luna. Dicha mancha con el transcurso de los minutos se fue engrandeciendo, ya que cada vez más superficie lunar entraba en la zona de umbra o sombra total. A las 02:11 UTC se produjo la totalidad del eclipse, La luna se encontraba en su totalidad inmersa en el cono de sombra y adquiría, para el espectador que la estuviese contemplando desde la tierra, el tono rojizo anteriormente mencionado, siendo este mas intenso a las 02:47 UTC. a las 03:23 UTC. La luna comenzaba a abandonar la sombra escapando de ella totalmente a las 05:22 UTC, momento en el cual finalizaba el eclipse.

Eclipse lunar, desde su fase parcial hasta su fase total, Sounds of the Entity, 2015
Eclipse lunar 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015
Inicio de la fase parcial eclipse lunar 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015
Eclipse lunar 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

Los eclipses Lunares al igual que las superlunas originan una gran cantidad de supersticiones y mitos.
El hecho de que en un corto periodo de tiempo se hayan podido observar 4 lunas de sangre, (15/04/2014; 08/10/2014; 04/04/2015 y 28/09/2015) da origen a una creencia (poco generalizada) de que se desencadenará una sucesión de hechos catastróficos en todo el planeta.

Eclipse lunar 28/09/2015, Sounds of the Entity, 2015

Existe el mito de que en la antigua Mesopotamia los eclipses de Luna eran un indicativo de que la luna estaba siendo atacada por 7 demonios, y como relacionaban lo que sucedía en el cielo con lo que pasaba en la tierra, creían que el rey sería atacado. Los antiguos mesopotámicos tenían conocimientos astronómicos que les permitían predecir los eclipses, llegado al momento ocultaban al rey haciéndolo pasar por un ciudadano común y lo sustituían por otra persona, la cual ocupaba el trono provisionalmente hasta que finalizase el eclipse, momento en el cual el autentico monarca volvía a ocupar su lugar.

Antiguamente en China se creía que durante los eclipses la agresividad de los perros y otros animales aumentaba por lo que tocaban campanas para mantenerlos alejados de las poblaciones. Comportamientos similares también tuvieron lugar en la antigua Roma.

También en algunas culturas antiguas de china se creía que la Luna era atacada por un sapo de tres patas, otras se inclinaban por un dragón. Para los indios Pomo de California era un oso el que agredía a la luna, mientras que para los Hupa, también de California, eran las mascotas de la propia Luna las que le atacaban cuando se olvidaba de darles comida. En algunas culturas pertenecientes a civilizaciones mesoamericanas, como la de los guaraníes, era un jaguar quien arremetía contra ella. El color rojizo de la Luna era visto como la sangre resultante de estos ataques.

La tribu nativa norteamericana de los Ojibawa pensaba que en los eclipses totales la luz de la luna se extinguía y alguna entidad le disparaba flechas con fuego para volverla a encender.

En la mitología hindú el demonio Rahu, representado con cabeza de dragón y cuerpo de serpiente, no respetó los turnos en los que se repartía el néctar de la inmortalidad, así pues se disfrazó de semidiós para recibir su parte del néctar antes del turno que le correspondía, cuando estaba levantado su copa para beber del néctar, Soma (Dios de la Luna) le descubrió y se lo dijo a Vishnu (la deidad que repartía el brebaje) quien como represalia corta la cabeza con su disco chakra a Rahu. Sin embargo en el momento en que le es cortada la cabeza a Rahu en la lengua de este había una gota del néctar por lo que su cabeza obtuvo la inmortalidad. Durante el eclipse la cabeza de Rahu en venganza se come a la Luna pero esta sale por la apertura de su cuello.

Uno de los mitos del Antiguo Egipto, asocia el Sol y la Luna con los ojos de Horus. En una lucha entre Horus y Seth este ultimo despoja al primero de su ojo izquierdo, por eso el Sol (ojo derecho de Horus) brilla mas que la Luna (ojo izquierdo de Horus). El eclipse Lunar recrearía el momento en el que Horus pierde el ojo izquierdo. La Luna en algunas ocasiones aparece asociada a Thot, el dios de la sabiduría, quizás fuese esta deidad la que mediante el eclipse recordase a los antiguos egipcios parte del mito del ojo de Horus.